Bolivia
quechua: Buliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia,9 10 es un país situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes.11 Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Su superficie es la sexta más extensa de América Latina y comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.12
Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al Océano Pacífico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje de las culturas precolombinas con la colonial es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y los colonizadores españoles.
Índice
- 1 Toponimia
- 2 Historia
- 2.1 Periodo prehispánico
- 2.2 Conquista española y periodo colonial
- 2.3 Independencia y consolidación de la república
- 2.4 Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana
- 2.5 Conflictos bélicos
- 2.6 Conservadores y liberales
- 2.7 Revolución nacional de 1952
- 2.8 Gobiernos militares
- 2.9 Gobiernos democráticos
- 3 Estado
- 4 Geografía
- 5 Población
- 6 Cultura
- 7 Economía
- 8 Infraestructuras
- 9 Legislación
- 10 Festividades
- 11 Clasificaciones internacionales
- 12 Véase también
- 13 Referencias
- 14 Bibliografía
- 15 Enlaces externos
Toponimia
El nombre Bolivia es una derivación del apellido paterno de Simón Bolívar. Durante el período virreinal, la zona geográfica era denominada el Alto Perú, tras la proclamación de la independencia del Imperio Español el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y Honores a los Libertadores. El primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de "República de Bolívar".13 Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".14 La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.14Bolívar, al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer Presidente por la Asamblea Deliberante, bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente proclama:
Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia...
¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"
Simón Bolívar14
Historia
En el actual territorio boliviano se desarrollaron, a lo largo de la historia, antiguas culturas precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio incaico y el Imperio español, que dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.Periodo prehispánico

Puerta del Sol, Zona Arqueológica de la Cultura Tiwanaku.

Pachacuti Inca, integró el altiplano aymara al Tahuantinsuyo.
La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a.C. esta cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida, investigaciones del historiador Max Uhle reportan que sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile). Dichos invasores serían la etnia conocida como los aimaras.
No se sabe con exactitud que motivó a los aimaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la invasión de otros pueblos.
Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Según evidencias arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845, y respaldadas por Max Uhle, Tiahuanaco fue atacado cuando aún estaba poblada.
Los aymaras, luego de una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región (aymaras, urus, collas, lupacas, y pacajes), establecen un dominio que abarca partes del sudeste del Perú y oeste de Bolivia.
El dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,15 cuando el Inca Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo, los incas decían ser descendientes de los Tiwanakus (la primera etnia inca en Cuzco habría sido una caravana de inmigrantes llegados del reino altiplánico Tiahuanaco (motivo por el que la realeza inca hablaba en lenguaje puquina y no en quechua).16
Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente boliviano (en general, no incursionaron mucho en la selva con la que limitaba de su vasto imperio), que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos que eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los chanés y guaraníes llamados despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano.17
Conquista española y periodo colonial
El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue Alejo García en 1520, quien llegó hasta Mizque al servicio de la corona portuguesa que es cuando se empieza a tener noticias de que seres barbados y vestidos con armaduras merodeaban el Imperio. El primer español en llegar para colonizar estas tierras fue Diego de Almagro, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y colonizar la región del Collasuyo. Pedro de Anzúrez fundó La Plata (Actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1545, La Paz en 1548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de Moxos fue anexada al Imperio español en el Siglo XVI.
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del Siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena.
En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del Virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata.
Independencia y consolidación de la república

Libertador Simón Bolívar, héroe de la emancipación americana y 1º Presidente de Bolivia.
Las sublevaciones de las ciudades de Chuquisaca (Actual Sucre) y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. Desde 1811, a partir de la revolución de mayo acaecida en la ciudad de Buenos Aires en 1810 se sucedieron hasta 1820 tres expediciones auxiliares argentinas incluyendo la de Ignacio Warnes en Santa Cruz de la Sierra, pese a esto y pese a los esfuerzos de las republiquetas, (siendo la más exitosa en este sentido la Republiqueta de Ayopaya), los realistas disputaron tenazmente el control hasta la muerte de Pedro de Olañeta (nombrado último virrey). El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia independizándose de Perú.

Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional y 7° Presidente de Bolivia.

Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de Lima.
El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimátum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produjo la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas.
La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí,
llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac
y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
Simón Bolívar
Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana
En 1829, tras el fin de influencia colombiana en Bolivia, y ante la amenaza de la anarquía, el Congreso lleva al poder a Andrés de Santa Cruz, nacido en La Paz, y Mariscal de Zepita (título otorgado por el gobierno peruano, de cuyo país fue Presidente del Consejo de Gobierno entre 1826 y 1827).Santa Cruz juró la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829; ese mismo día promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución Vitalicia de 1826. Santa Cruz fue el principal forjador y organizador del Estado Boliviano, impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el país, reorganizó el Ejército Boliviano, reestructuró las maltrechas finanzas e hizo mejoras en el campo económico y educativo.
Bajo la bonanza boliviana es que, en 1837, se conforma la Confederación Perú-Boliviana, que re unificaba a Perú y Bolivia, teniendo al Mariscal Santa Cruz como su Protector (según una carta suya de 1829, tenía ya claro el sueño de convertir a Bolivia en la Macedonia de América del Sur, buscando re unificar el mundo andino - en 1829 se había casado con la dama cuzqueña Francisca Cernadas)18
La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que principalmente Chile, además de la Confederación Argentina y grupos no mayoritarios tanto de peruanos (en el exilio y contrarios al proyecto) como de bolivianos respaldados por grupos económicos de Chuquisaca (ciudad que planteaba una rivalidad comercial a La Paz) quienes se interponen, desatando la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa obligando a capitular el ejército chileno (ver Tratado de Paucarpata), pero en la segunda fase, el ejército confederado es derrotado en la Batalla de Yungay, situación que define la disolución de la Confederación y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839. En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la Batalla de Montenegro, logrando su retirada.
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al Perú, pero se retira tras la firma del Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.
Véanse también: Gobierno Político y Militar de Chiquitos#Invasión brasileña, Ejército Confederado Perú-Boliviano y Armada Confederada Perú-Boliviana.
Véanse también: Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana y Guerra entre Perú y Bolivia.
Conflictos bélicos
En 1866 y 1874, se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre ambos países el paralelo 24º de latitud sur. Además, se otorgaron diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron un litigio entre los dos países, puesto que el estado boliviano no respetó los acuerdos arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre de las compañías salitreras de capital chileno-británico. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158 000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. Con el tratado de 1904, Bolivia perdió todo derecho al mar al reconocer a perpetuidad el dominio del territorio en litigio por parte de Chile.Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión de 191 000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la Argentina, Perú y Paraguay.
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Bolivia y Perú nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana.
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró en el Chaco Boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende hasta las serranías de Aguaragüé. Ambos países reclamaron dicho territorio, parcial o totalmente. El 9 de septiembre de 1932, estalló la Guerra del Chaco, declarada oficialmente por el Paraguay el 10 de mayo de 1933, que duró tres años y en la que murieron alrededor de 60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos. El 21 de julio de 1938 se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, según el cual se atribuyó el 75 % de la región del Chaco Boreal al Paraguay.
Conservadores y liberales
Entre 1880 y 1900 gobierna el Partido Conservador cuyos principales líderes son Aniceto Arce y Mariano Baptista. Durante este período, la economía boliviana se sostiene principalmente por la industria minera de la plata que había alcanzado niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como principal exportador a la Compañía Minera de Huanchaca. Los gobiernos conservadores confrontan las consecuencias socio económicas de la derrota en la Guerra del Pacífico, la Guerra del Acre y la Guerra Civil de 1898 en la que pierden el poder político frente a los liberales.El Partido Liberal gobierna durante la denominada era del estaño (1900-1920), metal que sustituye a la plata como principal fuente de divisas y cuya exportación es el motor del desarrollo económico boliviano por gran parte del siglo XX. Son gobiernos elegidos democráticamente los que administran el Estado y modernizan sectores como ferrocarriles y el financiero; urbanizan las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro y sientan las bases para la conformación de sistema educativo boliviano con, por ejemplo, la fundación de la primera Normal de Maestros en Sucre en 1909. Los liberales deben afrontar la Guerra del Acre y la firma del Tratado de 1904 que termina sellando la mediterraneidad de Bolivia. En este período ejercen gran influencia los denominados "barones del estaño" cuya figura descollante fue el empresario minero Simón I. Patiño, que llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo.
A partir de 1920 el país vive períodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con la hegemonía de liberales y conservadores. Todo esto desemboca en el deterioro de la clase política y el comienzo de la Guerra del Chaco.
Revolución nacional de 1952
Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Víctor Paz Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a la cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).
A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. En 1956, otro protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo gana las elecciones presidenciales.
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en 1960. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección. En 1964 es reelegido, nombrando como vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho termina disgregando al MNR y Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el general René Barrientos.
Gobiernos militares

Che Guevara en Bolivia. Foto del Museo del Che en La Habana.

Hugo Bánzer Suárez, 65º y 79º presidente de Bolivia.
El régimen de Banzer se alinea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene económicamente por los altos precios del estaño y los hidrocarburos, así como por un elevado endeudamiento externo. En 1978, Bánzer dimite luego de una larga huelga de hambre de mujeres mineras que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
El 17 de julio de 1980, el general Luis García Meza da un golpe de estado con apoyo de paramilitares reclutados por el criminal nazi Klaus Barbie y el terrorista italiano Stefano Delle Chiaie,19 derrocando a la Presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada, y evitando así que el ganador de las elecciones Hernán Siles Zuazo asuma la Presidencia.20
El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios, registrándose detenciones, asesinatos y desapariciones forzosas dirigidas por el Ministerio del Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez. El escaso apoyo de la población y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el narcotráfico condujeron al gobierno de facto a su fin en 1981. En 1982, deja el poder la última junta militar.
Gobiernos democráticos

Evo Morales, 85º y 86º presidente de Bolivia.
El gobierno izquierdista de Hernán Siles Suazo de la UDP (1982-1985) se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno (1985-1989) logra estabilizar la macroeconomía luego de impulsar políticas neoliberales que sustituyen al modelo estatista.
Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconomía, profundización del libre mercado y lucha contra el narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos de Jaime Paz Zamora del MIR (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Banzer Suárez de ADN (1997-2001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del Consenso de Washington. El primer gobierno de Sánchez de Lozada se encarga de privatizar las empresas estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad y la línea aérea de transporte a través de un proceso de capitalización. Factores como altos índices de corrupción y escasas medidas de inclusión social terminan debilitando al sistema político.
La primera década del Siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de movimientos sociales, principalmente campesinos indígenas, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que hacen ingobernable al país. El segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003) termina prematuramente tras la denominada guerra del gas. Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) asume la presidencia sin respaldo en el Congreso y con presiones políticas de los sindicatos y el emergente movimiento autonomista por lo que renuncia al cargo. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS.
El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas internacionalmente con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se estatizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Tras una profunda crisis política que polariza el país entre partidarios del Gobierno (principalmente en el occidente) y seguidores de las demandas de autonomía departamental y capitalía para Sucre (en el Oriente Boliviano), la Constitución Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.
Estado
Gobierno y división de poderes
Sedes de los Órganos del Estado Boliviano |
![]() Palacio de Gobierno, La Paz. Sede del Órgano Ejecutivo. |
![]() Palacio Legislativo, La Paz. Sede del Órgano Legislativo. |
![]() Palacio de Justicia, Sucre. Sede del Órgano Judicial. |
El Sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la Constitución Política de 2009:21
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.Se autodenomina plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias indígenas que habitan en su territorio, entre ellas se cuentan a los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas,22 guarayos, guaraníes, mosetenes, tacanas, morés, moxeños, urus, reyesanos, esse ejjas, tapietés, araonas, chiquitanos, afrobolivianos,23 nahuas,24 pacahuaras, yaminahuas, chácobos, yuquis, toromonas, baures, itonamas, cayubabas, weenhayek, machineris, lecos, movimas, chimanes, guarasugues o pausernas, cavimeños, joaquinianos, mojeños, sirionós, entre otras.
Constitución Política del Estado (Artículo 1)
La Constitución establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:
- Órgano Ejecutivo: Compuesto por el Presidente (Jefe de Estado), el Vicepresidente y los Ministros de Estado. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos pueden ser reelegidos por una sola vez.
- Órgano Legislativo: La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el Vicepresidente de Estado. Está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Senadores con 36 miembros (cuatro representantes de cada departamento) y la Cámara de Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra mitad elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a Presidente). Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución prevé diputaciones especiales para los pueblos indígenas.
- Órgano Judicial: Formado por el Tribunal Supremo de Justicia (máxima instancia de jurisdicción ordinaria), Tribunales, Juzgados y el Consejo de la Magistratura. La justicia es impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria campesina. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional.
- Órgano Electoral: Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por siete miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios Electorales.
Política
El sistema político se divide en tres grupos: izquierda, centro y derecha, existiendo distintas tendencias dentro de estos grupos como radicales, extremistas, moderados, indigenistas, entre otros. Al igual que en muchos países de América Latina el caudillismo, el populismo y la emergencia de movimientos sociales de obreros y campesinos han sido factores que dieron origen a las organizaciones políticas. La instancia encargada de regular la participación política electoral es el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).25Tras las elecciones de 2009, el escenario político se configura de la siguiente forma:
Movimiento al Socialismo (MAS): Fundado en 1987 y redirigido desde 1995 por Evo Morales. De tendencia de izquierda nacionalista e indigenista. Alineado internacionalmente con la corriente denominada Socialismo del siglo XXI. Gobierna el país desde 2006. Actualmente cuenta con más de dos tercios de mayoría legislativa (88 diputados del total 130 y 26 senadores del total 36). Ganó las elecciones con 64.22 % de los votos.
Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN): Coalición de derecha fundada en 2007 por José Luis Paredes con la participación de diversos partidos políticos conservadores. Defiende los principios de respeto al libre mercado, la propiedad privada y la inversión como ejes del desarrollo. El partido se articuló como frente único opositor al gobernante MAS. Al obtener el 26.46 % de votos, se constituyó en la segunda fuerza legislativa con 37 de 130 diputados y 10 de 36 senadores.
- Unidad Nacional (UN): Fundado en 2004 por el empresario Samuel Doria Medina. De tendencia de centro-derecha postula el principio de progreso sostenible a partir de la competitividad, la solidaridad, la pluralidad y el respeto de los derechos humanos. Obtuvo el tercer lugar con 5.65 % de los votos y 3 diputados.
- Alianza Social (AS): Fundado en 2006 por René Joaquino. Partido de centro-izquierda cuyo bastión principal es el departamento de Potosí. Obtuvo 2.31 % de los votos y 2 diputados.
- Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR): Partido histórico que condujo la Revolución Nacional de 1952. Fue fundado en 1942 por Víctor Paz Estenssoro con ideas nacionalistas. A mediados de la década de 1980, dio un giro político hacia el neoliberalismo. En la actualidad, participa en la Asamblea Legislativa como miembro de la coalición PPB-CN. Sus principales bastiones se encuentran en el oriente boliviano.
- Movimiento Sin Miedo (MSM): Fundado en 1999 por Juan Del Granado. De tendencia de centro-izquierda que propugna la reforma moral a través del autodesarrollo económico, la lucha contra la corrupción y la justicia social. Fue aliado del gobernante MAS hasta 2010. Cuenta con 3 diputados y su bastión principal es la ciudad de La Paz.
- Verdad y Democracia Social (VERDES): Agrupación ciudadana creada en 2010 por Rubén Costas. Su propuesta se enmarca en la búsqueda del desarrollo económico a partir del modelo de producción del departamento de Santa Cruz y el gobierno regional con autonomía departamental.
Democracia participativa y representativa
La constitución de 2009 define un sistema de democracia presidencialista directa que se ejerce de las siguientes formas:- Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
- Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
- Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Relaciones exteriores
La política exterior de Bolivia refleja una marcada tendencia hacia el cumplimiento de las metas del milenio como el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. La búsqueda de cooperación externa, la captación de inversión extranjera directa para modernizar las instituciones y mejorar la infraestructura.La Constitución boliviana de 2009 establece que Bolivia es un Estado pacifista que promueve la cultura de la paz, la cooperación entre pueblos y el rechazo a la guerra como instrumento de solución de conflictos. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.
Bolivia es miembro de la ONU y de otros organismos internacionales como el Movimiento de Países No Alineados, la UIP y la OMC.
En el campo de la integración regional, Bolivia es miembro pleno de la OEA, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unasur y estado asociado del Mercosur. En materia de integración energética y física, el país aspira convertirse en uno de los principales centros energéticos de América del Sur. El país es miembro de otros organismos de cooperación regionales como la ALADI, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico, el ALBA-TCP, el BID y la CAF.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Bolivia ha firmado o ratificado:![]() Bolivia |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR27 | CCPR28 | CERD29 | CED30 | CEDAW31 | CAT32 | CRC33 | MWC34 | CRPD35 | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Organización territorial
Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos, que a la vez se dividen en 112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario campesinos.36De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización regula el procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y distribución de competencias directas y compartidas entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.37 Existen cuatro niveles de descentralización:
- Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio universal.
- Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.
- Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.
- Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.
Organización Territorial de Bolivia | ||||||
Departamento | Abreviatura (ISO) |
Población | Supeficie (km²) | Densidad | Capital (Hab.) | Mapa |
---|---|---|---|---|---|---|
Total Bolivia | BO | 10.027.254 | 1.098.581 | 9,13 | Sucre (Constitucional) Nuestra Señora de La Paz (Sede de Gobierno) |
|
![]() |
BO-B / BNI | 421.196 | 213.564 | 1,97 | Trinidad (106.422) | |
![]() |
BO-H / CHQ | 576.153 | 51.524 | 11,18 | Sucre (259.388) | |
![]() |
BO-C / CBA | 1.758.143 | 55.631 | 31,6 | Ciudad de Cochabamba (630.587) | |
![]() |
BO-L / LPZ | 2.706.351 | 133.985 | 20,20 | Nuestra Señora de La Paz (764.617) | |
![]() |
BO-O / ORU | 494.178 | 53.558 | 9,22 | Ciudad de Oruro (264.683) | |
![]() |
BO-N / PND | 110.436 | 63.827 | 1,73 | Cobija (46.267) | |
![]() |
BO-P / PSI | 823.517 | 118.218 | 6,97 | Ciudad de Potosí (189.652) | |
![]() |
BO-S / SCZ | 2.655.084 | 370.621 | 7,16 | Santa Cruz de la Sierra (1.453.549) | |
![]() |
BO-T / TJA | 482.196 | 37.623 | 12,82 | Ciudad de Tarija (205.346) | |
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, INE.11 |
Véanse también: Departamentos de Bolivia, Lista de Departamentos bolivianos por población y Lista de Departamentos bolivianos por superficie.
Límites territoriales
Fronteras | |||
País | Terrestre | Fluvial | Total |
---|---|---|---|
![]() |
471 | 302 | 773 |
![]() |
750 | 2.673¹ | 3.423 |
![]() |
830 | 20 | 850 |
![]() |
634 | 57 | 741 |
![]() |
513 | 534² | 1.047 |
Terrestre | 3.469 | ||
Fluvial | 3.579 | ||
Total | 6.834 | ||
Notas:
1 = De los 2.673 kilómetros fluviales de frontera con Brasil, 95 kilómetros son lacustres 2 = De los 534 kilómetros fluviales de frontera con Perú, 150 kilómetros son del lago Titicaca. |
- Límites con Argentina: Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri termina en Esmeralda (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los principales puntos fronterizos son Cerro Panizo, Cerro Malpaso, Villazón, Bermejo, Fortín Campero, Yacuiba y el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo.
- Límites con Brasil: El límite actual entre Bolivia y Brasil, se logró después de la firma del Tratado de Petrópolis en 1903, el que además de oficializar la paz definitiva entre ambos países, estipulaba la cesión territorial a Brasil por parte de Bolivia de 191.000 km², que se suman a los 164.242 km² de territorio cedidos luego de la firma del Tratado de Ayacucho en 1867. Comienza en Bolpebra y termina en Bahía Negra (límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia). Son principales puntos fronterizos sigue Brasiléia situada frente a Cobija, Fortín Manoa cerca al río Madera, Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, Cerro Cuatro Hermanos, San Matías, las lagunas La Gaiba, Mandioré, Cáceres y Puerto Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay.
- Límites con Chile: El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904. El documento estipuló la cesión de soberanía del Litoral bolivano a Chile, dejando al país sin costas marinas. El límite trazado se inicia en Visviri (hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia) y termina en Zapaleri (hito tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia). Los principales puntos de la frontera son los volcanes Licancabur, Ollagüe y los cerros de Payachata). La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el río Lauca por lo que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.
- Límites con Paraguay: Comienza en Esmeralda y termina en Bahía Negra (hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia) sobre el río Negro que desemboca en el río Paraguay. Los principales puntos fronterizos son Cerro Ustares, Palmar de las Islas, Hito Chovoreca y Cerrito Jara.
- Límites con Perú: Comienza en Bolpebra (hito tripartito entre Perú, Brasil y Bolivia) y termina en Choquecota (frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia). Los puntos fronterizos más importantes son Puerto Heath sobre el río Madre de Dios, Nudo de Apolobamba, Puerto Acosta desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el Lago Titicaca, Península de Copacabana y Desaguadero.
Véase también: Historia territorial de Bolivia
Reclamación marítima
Al perder su extensión de costa marítima conocida como Departamento del Litoral tras la Guerra del Pacífico, Bolivia ha mantenido históricamente como política de estado la reclamación territorial a Chile de una salida soberana al océano Pacífico y su espacio marítimo. La Constitución Política de 2009 establece que el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable a una salida al mar y que su objetivo es de solucionar el diferendo marítimo pacíficamente.Desde la fundación de la ONU en 1945, Bolivia ha solicitado a la Asamblea General considerar su petición de recuperar una salida libre y soberana al Océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la OEA, logrando en 1979 la Resolución 42638 que define el enclaustramiento marítimo boliviano como un problema hemisférico. Chile ha mantenido una postura de otorgar facilidades de acceso marítimo, pero sin ceder soberanía territorial.
- Acceso al océano Pacífico por Chile: El 4 de abril de 1884, se firma con Chile un tratado de tregua, por el cual Chile entrega facilidades de paso a los productos bolivianos a través del Puerto de Antofagasta, liberando del pago de derechos de exportación a los productos bolivianos exportados en Arica. El 20 de octubre de 1904 se firmó el Tratado de Paz definitivo, en el que Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz para facilitar el comercio boliviano, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas, los cuales no fueron cumplidos a la fecha.
- Acceso al océano Pacífico - Boliviamar (Ilo, Perú): La Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo (ZEEBI) consiste en la cesión de 5 km de costa y una extensión territorial de 358 ha (3.58 km²) llamada Mar Bolivia en la cual Bolivia puede utilizar una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento.39 por un período de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.
- Acceso al océano Atlántico - Río Paraná (Rosario, Argentina): Desde 1964, Bolivia cuenta con instalaciones portuarias en la Zona Franca de Bolivia en Rosario. Dada la necesidad urbana y su poca utilización, se impulsa su traslado a Villa Constitución, dentro de la provincia de Santa Fe, u otro puerto de Buenos Aires.
Geografía
Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del Meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1.098.581 km² de superficie se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves, ubicada en el departamento de Santa Cruz,La ubicación geográfica del país le permite comprender una gran variedad de formas de relieve y climas. Existe una amplia biodiversidad (considerada entre las mayores del mundo), así como distintas ecorregiones y subunidades ecológicas como el Altiplano, la llanura amazónica, los valles secos, los Yungas y las serranías chiquitanas que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama hasta los 70 msnm cerca del río Paraguay. Pese a la variedad de contrastes geográficos, Bolivia carece de costas en el océano (cualidad perdida tras la Guerra del Pacífico).
Relieve
Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas:
Contrastes en las formas de relieve de Bolivia, desde una altitud de 4.000 metros en la Región Andina (altiplano), a los 2.500 metros de la Región Subandina (valle) y los 400 m de la Región de los Llanos (sabana).
- Región Andina en el sudoeste: abarca el 28 % del territorio nacional con una extensión de 307.603 km². Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, el más alto navegable del mundo situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.100 km² y compartido con Perú. También se encuentra en el altiplano el salar de Uyuni, que es el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo.
- Región Subandina en el centro-sur: región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13 % del territorio (142.815 km²), y comprende los valles y los yungas (a 2.500 metros msnm). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25 °C). Esta región comprende los valles bolivianos y Los Yungas.
- Región de los Llanos en el noreste: abarca el 59 % de la superficie nacional con una extensión de 648.163 km² y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real, que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay. Es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 msnm, contar con ríos extensos y la mayor biodiversidad del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C.
Hidrografía
Bolivia cuenta con tres cuencas que recogen las aguas que desembocan en las vertientes del Atlántico (exorréica), del Altiplano (endorreica) y, en menor medida en el Pacífico como es el caso del río Silala, cuyas aguas se encuentra en disputa con Chile.40- Cuenca del Amazonas o Norte (724.000 km² / 66 % del territorio): Los ríos de esta cuenca por lo general suelen tener caudales abundantes y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo, ubicada en el departamento de Pando. El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del río Amazonas. De este a oeste está constituida por otros ríos importantes como Madre de Dios, Orthon, Abuná, Yata e Iténez o Guaporé. Por su parte, los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado y el Rogagua. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 1,814 mm/año.41
- Cuenca del Plata o Sur (229.500 km² / 21 % del territorio): Los afluentes son por lo general menos caudalosos que los amazónicos. Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Las lagunas más importantes son: Uberaba y Mandioré ubicadas en la región del Pantanal boliviano. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 854 mm/año.41
- Cuenca Lacustre o Central (145.081 km² / 13 % del territorio): El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El río más importante es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca, el más alto del mundo (3.810 msnm), y discurre en dirección sudeste en el lago Poopó (3.686 msnm). Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni. Por su atractivo turístico, son importantes las lagunas Verde, Blanca y Colorada localizadas al sur de Potosí. En esta cuenca existen grandes salares como el Salar de Uyuni (12.000 km²) que es el desierto de sal y depósito de litio más grande del mundo, o el Salar de Coipasa (2.218 km²). La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 421 mm/año.41
Principales Elevaciones, Ríos y Lagos de Bolivia | ||||||||
![]() Nevado Sajama |
![]() Río Mamoré |
![]() Lago Titicaca |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Elevaciones | Ríos | Lagos | ||||||
N° | Nombre | Elevación (m) |
N° | Nombre | Longitud (km) |
N° | Nombre | Superficie (km²) |
1 | Sajama | 6.542 | 1 | Mamoré | 2.000 | 1 | Titicaca | 3.790¹ |
2 | Illampu | 6.485 | 2 | Río Itonomas | 1.493 | 2 | Poopó | 2.337 |
3 | Illimani | 6.462 | 3 | Grande | 1.438 | 3 | Coipasa | 806 |
4 | Ancohuma | 6.427 | 4 | Beni | 1.130 | 4 | Rogoaguado | 329 |
5 | Parinacota | 6.362 | 5 | Blanco | 1.087 | 5 | Rogaguado | 315 |
Notas: 1 = El lago Titicaca tiene una superficie total de 8.562 km² de los cuales 3.790 km² pertenecen a Bolivia. |
||||||||
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN) |
Clima
El clima de Bolivia varía mucho entre ecorregiones, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales. Los veranos son cálidos, húmedos en el oriente y secos en occidente con lluvias que modifican la temperatura, la humedad, el viento, la presión atmosférica, y la evaporación, dando lugar a climas diferentes. Cuando se presenta el fenómeno climatológico y erráticamente cíclico llamado El Niño42 43 genera grandes alteraciones en el clima. Los inviernos en occidente son bastante fríos y presentan nieve en las proximidades a las montañas, mientras que las tierras bajas tienden a tener días ventosos. El otoño es seco en las regiones no tropicales. Las variaciones climáticas por regiones ocurren de la siguiente manera:- Llanos: Clima húmedo tropical con temperatura promedio de 30°C. Los vientos provenientes de la selva amazónica ocasionas lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una precipitación mínima por lo que los días son despejadas. En invierno incursionan vientos fuertes del sur, llamados surazos, que pueden traer temperaturas frescas por varios días.
- Altiplano: Clima árido-polar que barrido por los vientos fuertes y fríos. La temperatura media se encuentra entre los 15 a 20°C. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima delos 0°C, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.
- Valles y Yungas: El clima es templado. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los 2.000 msnm.
- Chaco: Clima semitropical, semiárido. Presenta lluvia y humedad durante enero y los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47°C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan esta región.
- Paisajes bioclimáticos de Bolivia
Biodiversidad
Bolivia es considerado como un país megadiverso,44 pues se sitúa entre los once países del mundo con mayor variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida.Su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, permite contar con esta amplia diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Se destacan los ecosistemas de la amazonía, los yungas), la chiquitanía, el chaco y los bosques interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan distintas reservas naturales como los parques nacionales: Noel Kempff Mercado, Madidi, Tunari, Eduardo Avaroa, Kaa-Iya, entre otros.
La biodiversidad de especies se divide en:
- Plantas: Al contar con más de 20.000 especies con semillas, de las cuales se estiman en más de 1.200 especies de helechos, más de 1.500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos ochocientas especies de hongos. Además, se conocen más de 3.000 especies de plantas medicinales, por lo que Bolivia es considerada como el lugar de origen de especies como los locotos, ajíes, pimientos, maníes, poroto o alubias, yuca o mandioca y diversas variedades de palmeras. Por otro lado, en sus tierras se producen más de 4.000 variedades de patatas en una amplia gama de colores, formas y tamaños.
- Vertebrados: Entre los diez países más diversos con más de 2.900 especies, distribuidas en: 398 de mamíferos, más de 1.400 aves (70 % de aves conocidas en el mundo, 6° país con mayor cantidad de especies45 ), 204 de anfibios, 277 de reptiles y 635 de peces de agua dulce, puesto que el país no cuenta con salida al mar. Además se han identificado más de 3.000 especies de mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. Existen también más de 50 especies de animales domésticos.
- Fauna y flora de Bolivia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Población
El último censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística registra una población de 10.290.003 habitantes (aproximadamente) y un índice de masculinidad de 99,67 %.11En los últimos cincuenta años la población boliviana ha triplicado, alcanzando una tasa anual de crecimiento de 2,25 %. El incremento de la población en los períodos intercensales 1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer período intercensal fue de 2,05 % entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzó a 2,74 % anual.
El 62,43 % de los bolivianos vive en zonas urbanas y el remanente 37,57 % en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70 % de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. La densidad poblacional es de 8,49 habitantes por Km cuadrado, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido aumentando en cada período intercensal.
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54 % de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39 % tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60 % de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23 % y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
Según la Organización Internacional para las Migraciones hay aproximadamente 1,6 millones de bolivianos/as que han emigrado al exterior en busca de mejores condiciones de vida.46 Los países de migración tradicional han sido Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, en la década del 90 la mayor parte de la migración boliviana fue a España, donde se estima que residen 230.000 bolivianos/as.47
Ciudades de Bolivia | ||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Santa Cruz de la Sierra | La Paz | Cochabamba | Sucre | |||||||
Diez Ciudades Más Pobladas | ||||||||||
Puesto | Ciudad | Departamento | Población | Puesto | Ciudad | Departamento | Población | |||
1 | Santa Cruz de la Sierra | ![]() |
1.473.457 | 6 | Sucre | ![]() |
259.388 | |||
2 | El Alto | ![]() |
848.840 | 7 | Potosí | ![]() |
205.346 | |||
3 | La Paz | ![]() |
764.617 | 8 | Tarija | ![]() |
189.652 | |||
4 | Cochabamba | ![]() |
630.587 | 9 | Sacaba | ![]() |
169.494 | |||
5 | Oruro | ![]() |
264.683 | 10 | Quillacollo | ![]() |
137.029 | |||
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, INE.48 |
Véase también: Urbanización en Bolivia
Educación
Niveles del Sistema Educativo Boliviano | |||
Nivel Inicial | Educación Preescolar | ||
Nivel 1 | Educación Primaria | ||
Nivel 2 | Educación Secundaria | ||
Nivel Superior | Educación Superior |
La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85 % de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92 % de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65 % de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexistencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.
El 96 % de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados.49 Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.
El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.50
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. Queda una tarea pendiente aún que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. El existe un debate sobre la denominada ley Avelino Siñani, que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional y que enfrenta diversos grupos de oposición, entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa.
Estadísticas educativas
Etnografía
Composición Étnica | |||
Pertenencia a Pueblos Indígena-Originarios o Afrobolivianos ¹ | |||
Pertenece (indígena) | 41 % | ||
No pertenece (mestizo o blanco) | 58 % | ||
Extranjero | 1 % | ||
Autoidentificación Étnica ² | |||
Mestizo | 68 % | ||
Indígena-Originario | 18 % | ||
Blanco | 7 % | ||
Cholo | 2 % | ||
Afroboliviano | 1 % | ||
Otros | 1 % | ||
No sabe / No responde | 3 % | ||
Notas: 1 = Población de 15 o más años, Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, INE.51 |
|||
2 = Encuesta Nacional Sobre Valores y Actitudes Frente a la Conflictividad en Bolivia 2009, Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM) y Fondo para la Democracia de Naciones Unidas (Undef). El Censo de 2001 no incluyó preguntas sobre identidad no indígena por lo que no se tiene un dato oficial del INE.52 |
- Mestizos: Mezcla de amerindios y europeos repartidos por todo el país. La gran mayoría de la población boliviana asume su identidad mestiza pero al mismo tiempo, se autoidentifica con alguno de los pueblos indígena-originarios.
- Indígena-Originarios: Descendientes de las culturas prehispánicas andinas como los aymaras y los quechuas (Imperio inca). Estos se concentran en los departamentos occidentales de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. También existe una importante población de etnias orientales como los guaraníes y los mojeños que se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Por otra parte, producto de los flujos migratorios internos, la región oriental del país ha presenciado un aumento significativo de quechuas y aymaras en el área rural, y de indígenas amazónicos y chaqueños en las áreas urbanas.
- Blancos: La mayor parte son descendientes de criollos y migrantes europeos / árabes de segunda generación provenientes de Alemania, Croacia, España, Italia, Líbano y Turquía. Se concentran principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Tarija, y Cochabamba. En el departamento de Santa Cruz se destacan los miembros de colonias menonitas (55.000) que se dedican a la agricultura.
- Afrobolivianos: Son descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de La Paz, principalmente en las provincias de Nor Yungas y Sud Yungas.
- Asiáticos: Principalmente japoneses (14.000), chinos (4.600), coreanos y libaneses.
- Otros: Ciudadanos europeos de Alemania, Francia, Italia y Portugal. También hay un pequeño número de inmigrantes de otros países americanos, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Perú, México, Venezuela, entre otros. Existe una importante población peruana primordialmente en La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos indígenas
Los pueblos indígena-originarios de Bolivia se dividen en dos ramas: Las Etnias de los Andes asentadas en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles; y las Etnias de los Llanos Orientales que se localizan en las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste (Gran Chaco).- Etnias de los Andes
- Aymaras: Ocupan fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí y algunas cabeceras de los llanos tropicales.
- Quechuas: Se desarrollan principalmente en los valles de Cochabamba y Chuquisaca. También ocupan zonas cordilleranas de Potosí y Oruro. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y Muñecas del departamento de La Paz. Pertenecen a la nación quechua los Tarabucos (provincia Yamparaes del departamento de Chuquisaca), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del departamento de Potosí), los Calchas, Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc.
- Etnias de los Llanos Orientales
- Guaraníes: Formado por: Guarayos, Pausernas, Sirionós, Chiriguanos, Matacos, Chulipis, Taipetes, Tobas y Yuquis.
- Tacanas: Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.
- Panos: Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas.
- Aruacos: Formado por: Apolistas, Baures, Moxos, Chanés, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas.
- Chapacuras: Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y Chiquitos.
- Botocudos: Formado por: Bororos y Otuquis.
- Zamucos: Formado por: Ayoreos.
Principales Pueblos Indígena-Originarios y Afrobolivianos (Población de 15 o más años) | |||||||||||
N° | Grupo | Población | % | N° | Grupo | Población | % |
Mujer Quechua Potosí |
Hombre Quechua Tarabuco |
Mujer Aymara Tapacarí |
Hombre Aymara Patapatani |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Quechua | 1.281.116 | 18,52% | 6 | Afroboliviano | 16.329 | 0,24% | ||||
2 | Aymara | 1.191.352 | 17,22% | 7 | Guarayo | 13.621 | 0,20% | ||||
3 | Chiquitano | 87.885 | 1,27% | 8 | Movima | 12.213 | 0,18% | ||||
4 | Guaraní | 58.990 | 0,85% | 9 | Tacana | 11.173 | 0,16% | ||||
5 | Moxeño | 31.078 | 0,45% | 10 | Otros | 102.835 | 1,49% | ||||
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, INE.51 |
Véase también: Etnias de los llanos orientales de Bolivia
Idiomas
Bolivia tiene una rica variedad lingüística producto de su condición multicultural.La Constitución Política del Estado reconoce 37 idiomas oficiales, incluyendo además del castellano todos los idiomas de las naciones indígenas originarias de Bolivia.53
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.El Castellano es el idioma oficial más hablado en todo el país según el Censo de 2001,54 por un 88,4 % de los habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones indígenas. Los documentos legales y oficiales del Estado, incluyendo la Constitución Política, las principales instituciones privadas y públicas, los medios de comunicación y las actividades comerciales utilizan este idioma. No obstante, los funcionarios públicos deberían hablar junto al castellano por lo menos una lengua indígena.
Constitución Política del Estado (Artículo 5, Parrágrafo I)
Entre los principales idiomas indígenas. Ordenadas por número de hablantes, las principales lenguas indígenas son:
- Quechua (28 % de la población, Censo 2001): Fue la lengua de oficio del Imperio inca. Es hablado principalmente en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
- Aymara (18 % de la población, Censo 2001): Lengua de origen anterior a la civilización inca. Hablado principalmente en el departamento de La Paz, parcialmente en el Oruro y el Potosí.
- Guaraní (1 % de la población, Censo 2001): Es hablado en el departamento de Santa Cruz y en la región de Gran Chaco.
- Otros (4 % de la población, Censo 2001): Destacándose el moxeño en el departamento del Beni dentro las lenguas indígenas
Religión

Sincretismo religioso entre el culto a la Pachamama (Cerro Rico de Potosí) y la adoración de la Virgen María reflejado en la pintura La Virgen del Cerro de 1720.
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78 % de la población se autodenomina católica, apostólica y romana. Las denominaciones protestantes representan a casi el 19 % de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20 %, en el campo. Aproximadamente el 2,5 % de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2 % declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, los testigos de Jehová, la fe bahai, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.
Constitución Política del Estado (Artículo 4)
Monumento a la Virgen de Socavón de Oruro
- Catolicismo
El catolicismo ha sido tradicionalmente la religión con mayor número de adeptos en el país. En los pueblos indígenas de occidente se mantiene vigente a través del sincretismo religioso pese a que en las últimas décadas, las iglesias cristianas protestantes han ganado terreno sobre el catolicismo. Por su parte, los pueblos indígenas del oriente como los Chiquitos y los Moxos mantienen fuertes vínculos con el catolicismo producto del mestizaje cultural heredado de las misiones jesuíticas del Siglo XVII.
Véase también: Diócesis de Bolivia
- Creencias y cultos indígenas
Recientemente, algunos líderes indígenas han buscado desterrar toda forma de cristianismo de sus comunidades para reinvindicar sus creencias ancestrales. En 2009, mediante Decreto Supremo, se decidió reconocer el festejo del Año Nuevo Aymara o Wilka Kuti (retorno del sol), fiesta que celebra el inicio de un nuevo ciclo solar con la llegada del solsticio de invierno. Esta celebración se lleva a cabo en las ruinas del complejo Tiwanaku.
- Otras religiones
- Mormones: Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes sobrepasa las 140.000 personas.
- Testigos de Jehová: Están extendidos por todo el país. Cuentan con más de 22.000 ministros activos y asisten a sus servicios religiosos más de 90.000 personas.
- Comunidad Judía: Está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en La Paz.
- Comunidad Islámica: Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes chiitas como sunitas.
- Comunidad Asiática: Los inmigrantes coreanos establecen su iglesia en La Paz. La mayoría de los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido en Santa Cruz de la Sierra, donde hay una universidad, fundada por inmigrantes coreanos de la secta Moon, con vínculos evangélicos presbiterianos.
- Otras comunidades religiosas: Budistas y Sintoístas, así como una importante comunidad Bahai a lo largo de todo el país.
- Agnósticos y Ateos: Se estima que alrededor del 3 % de la población pertenece a esta comunidad.57
Cultura
La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.
La cultura boliviana ha sido definida por su interesante disposición geográfica, la predominante población indígena y el mestizaje de sus tradiciones ancestrales con los elementos culturales europeos que fueron importados durante el periodo de colonialismo español. La amalgamación de todos estos elementos han dado como resultado una cultura rica, variada y sin similares en el resto del mundo.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural de Bolivia está constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.El Estado boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del patrimonio cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el patrimonio cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología.
Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO de Bolivia | |||||
Imagen | Nombre | Ubicación | Año de Proclamación | Tipo | Referencia |
---|---|---|---|---|---|
Ciudad de Potosí | Potosí,![]() |
1987 | Cultural | 58 | |
Misiones Jesuíticas de Chiquitos | Chiquitos,![]() |
1990 | Cultural | 59 | |
Ciudad Histórica de Sucre | Sucre,![]() |
1991 | Cultural | 60 | |
Fuerte de Samaipata | Samaipata,![]() |
1998 | Cultural | 61 | |
Parque Nacional Noel Kempff Mercado | Provincia de Velasco,![]() |
2000 | Natural | 62 | |
Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanacu | Tiwanaku,![]() |
2000 | Cultural | 63 | |
Carnaval de Oruro | Oruro,![]() |
2008 | Cultural Inmaterial | 64 | |
Cosmovisión Andina de los Kallawayas | Charazani,![]() |
2008 | Cultural Inmaterial | 65 | |
Ichapekene Piesta | San Ignacio de Moxos,![]() |
2012 | Cultural Inmaterial | 66 |
Pintura, escultura y arquitectura
- Pintura

Ángel Letiel Dei, pintura de Melchor Pérez de Holguín, Iglesia de Calamarca.
Durante el periodo colonial, los pintores del actual territorio boliviano recibieron la influencia del manierismo de Bernardo Bitti y del arte estilizado carente de realismo de las tradiciones incaica y tiahuanacota, destacándose pintores como Diego Cusihuamán.68

Illimani, pintura de Arturo Borda, Museo Tambo Quirquincho.

Iglesia de San Lorenzo, arquitectura del barroco mestizo, Potosí.
La independencia incorporó la pintura influenciada por el neoclasicismo y el academicismo con pintores como Melchor María Mercado70 y Zenón Iturralde.71 En el siglo XX, aparece el arte marcado por el nacionalismo revolucionario y el indigenismo.71 El realismo mágico de Arturo Borda, los retratos indígenas de Cecilio Guzmán de Rojas y el arte revolucionario de Miguel Alandia Pantoja, Walter Solón Romero y Alfredo La Placa son los principales referentes.71 Por su parte, el arte contemporáneo de fines de siglo, introduce temas como el hombre urbano y la crítica social.72 Los pintores contemporáneos más destacados son: Gil Imaná, Lorgio Vaca, Edgar Arandia, Gastón Ugalde, Tito Kuramoto, Carmen Villazón, Sol Mateo, Luis Zilveti y Roberto Mamani Mamani.72
- Escultura
En el periodo republicano, la escultura recibe un impulso con la creación de la Escuela de Bellas Artes de La Paz72 y es así que a comienzos del siglo XX se destacan Emiliano Luján, Hugo Almaráz, Víctor Zapana y principalmente, Marina Núñez del Prado75 quien es considerada una de las más grandes escultoras de América Latina.76 La obra de Núñez del Prado se distingue por el uso de estilizadas curvas (trabajadas en ónix, granito negro, alabastro, etc.), que simbolizan a la mujer, tema que ocupa un lugar central en su arte.76 Más tarde, después de la década de 1960, aparecen nuevos talentos como Ted Carrasco, Carlos Rodríguez y Marcelo Callaú72 que en su mayoría se inspiran en la sociedad boliviana y los mitos andinos.72
- Arquitectura
En la época colonial se destacan los edificios religiosos barroco mestizos del siglo XVIII que combinan elementos mitológicos europeos y nativos.78 La Iglesia de San Lorenzo de Potosí, la Basílica de San Francisco de La Paz y las iglesias de las Misiones Jesuíticas son obras representativas de este periodo.78
Luego de la independencia, surgen nuevos estilos como el neoclásico con la Catedral de Potosí de Manuel Sanahuja; y el academicismo francés con el Palacio de Gobierno de José Núñez del Prado y la Catedral de Santa Cruz de la Sierra de Felipe Bertrés.79 A fines del siglo XIX, se impone el eclecticismo reflejado en obras como el Palacio de la Glorieta de Antonio Camponovo que combina 14 estilos arquitectónicos.79
En el siglo XX surgen estilos como el <<neotiahuanaco>> con el Museo Nacional de Arqueología de Arturo Posnasky; y el <<academismo oficial>> con el Palacio Legislativo de Camponovo.79 En la utilización de ambos estilos se distingue Emilio Villanueva, quien es considerado el más importante arquitecto boliviano del siglo por obras como la Alcaldía de La Paz (1925), el Banco Central de Bolivia (1926) y el complejo de la Universidad Mayor de San Andrés (1941-1948).79
Folclore y música

Charango, instrumento musical típico.
Danzas por departamentos:
- Beni: Macheteros, Bajones, Achu, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.
- Chuquisaca: Pujllay, Cueca de Chuquisaca (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
- Cochabamba: Cueca de Cochabamba, Carnaval de Cochabamba.
- La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca de La Paz, Waka Waka, Saya, Incas, Carnaval de La Paz.
- Oruro: Diablada Boliviana, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.80
- Pando: Chovena,
- Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca de Potosí.
- Santa Cruz: Carnaval de Santa Cruz, Chovena, Sarao.
- Tarija: Rueda Chapaca, Tonada, Cueca de Tarija, en la región del chaco la Chacarera, gato, escondido, triunfo, Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito.
- Tupiza-Sud Chichas: Tonada, Rueda y la Cueca.
La música se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas. Los instrumentos musicales más comunes son:
- Zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Charango.
- Zona de los valles (Tarija y Tupiza): Erke, caja, camacheña, anata, guitarra.
- Zona Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Tambor e instrumentos introducidos por las misiones jesuíticas como Bombo, Violín y Arpa.
El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión y llevarían la música boliviana a los principales escenarios internacionales.
Entre los cantautores más destacados están: Gladys Moreno, Alfredo Domínguez, Orlando Rojas, Nilo Soruco, Willy Alfaro, Luzmila Carpio, Ulises Hermosa, Yalo Cuellar, Luis Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado y Aldo Peña.
En composición musical descollan el fallecido Alfredo Dominguez con todas sus obras. Simeon Roncal con su <<Marcha hacia el Chaco>>, Teófilo Vargas con su obra folclórica <<Aires Nacionales de Boliva>>, Eduardo Cava con sus <<18 Aires Andinos>>, Gilberto Rojas con su taquirari <<Viva Santa Cruz>>, Willy Alfaro Carballo con la Fiesta de Reyes o Tonada para Remedios, Apolinar Camacho con la composición <<Viva Mi Patria Bolivia>> considerado el segundo himno del país, el compositor de guitarra clásica Piraí Vaca.
Los grupos de música nacional más representativos son: Los Kjarkas, Los Andariegos, Palala Ahicito, Los Canarios del Chaco, El Negro Palma, Juan Enrique Jurado, Savia Andina, Grupo Andino, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Kala Marka, Pasión Andina, Proyección, Amaru, Bonanza, Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Tola Claudio, Huascar Aparicio.
En géneros como Rock-Pop y Rock sobresalen a nivel internacional grupos como: Loukass, Octavia, Azul Azul y Atajo.
Literatura

Adela Zamudio, una de las principales figuras de la literatura boliviana.
Las primeras obras literarias bolivianas aparecen a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX con autores como Nataniel Aguirre, Ricardo Jaimes Freyre, Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Jaime Mendoza y Armando Chirveches. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan principalmente Adela Zamudio, Demetrio Canelas, Abel Alarcón, Tristán Marof, Enrique Finot y Javier del Granado.
Durante la segunda mitad del siglo XX se acentúan las obras literarias nacionalistas, destacándose escritores como Augusto Céspedes, Carlos Medinaceli, Antonio Díaz Villamil, Óscar Alfaro, Raúl Botelho Gosálvez, Joaquín Aguirre Lavayén, entre otros. Por otra parte, se consagran escritores que marcan una nueva manera de hacer literatura universal en Bolivia como Jaime Sáenz, Óscar Cerruto, Julio de la Vega, Jesús Urzagasti, Jesús Lara, Raúl Otero Reiche, Adolfo Costa Du Rels, Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Pedro Shimose, Néstor Taboada Terán, Gastón Suárez, entre otros.
Dentro del panorama literario contemporáneo se destacan escritores de distintos géneros, muchos de ellos impulsados por el Premio Nacional de Novela creado en 1998. Gonzalo Lema, Edmundo Paz Soldán, Wolfango Montes, Cé Mendizábal, Ramón Rocha Monroy, Homero Carvalho, Juan de Recacoechea, Víctor Montoya, Adolfo Cárdenas, Giovanna Rivero, Wilmer Urrelo, Rodrigo Hasbún, Víctor Hugo Viscarra, Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Sebastián Antezana son los principales referentes.
Diez Novelas más Representativas de la Literatura Boliviana | ||||
N° | Novela | Año de Publicación | Autor | Lugar de Nacimiento del Autor |
1 | Juan de la Rosa | 1885 | Nataniel Aguirre | Cochabamba |
2 | Felipe Delgado | 1989 | Jaime Sáenz | La Paz |
3 | Jonás y la Ballena Rosada | 1987 | Wolfango Montes | Santa Cruz de la Sierra |
4 | Los Deshabitados | 1957 | Marcelo Quiroga Santa Cruz | Cochabamba |
5 | Tirinea | 1969 | Jesús Urzagasti | Gran Chaco |
6 | La Chaskañawi | 1947 | Carlos Medinaceli | Sucre |
7 | El Otro Gallo | 1990 | Jorge Suárez | Los Yungas |
8 | Aluvión de Fuego | 1935 | Oscar Cerruto | La Paz |
9 | Matías, el Apóstol Suplente | 1971 | Julio de la Vega | Santa Cruz de la Sierra |
10 | Raza de Bronce | 1919 | Alcides Arguedas | La Paz |
Cinco Novelas Sugeridas | ||||
1 | Íntimas | 1914 | Adela Zamudio | Cochabamba |
2 | Selección de Historia de la Villa Imperial de Potosí | 1965 | Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela | Potosí |
3 | El Loco | 1966 | Arturo Borda | La Paz |
4 | La Virgen de las Siete Calles | 1975 | Alfredo Flores | Santa Cruz de la Sierra |
5 | El Run Run de la Calavera | 1983 | Ramón Rocha Monroy | Cochabamba |
Fuente: Ministerio de Culturas (2009). Seleccionadas en el “Encuentro sobre la novela boliviana” efectuado del 22 al 23 de agosto en el Centro pedagógico Simón I. Patiño)[3]. |
Arqueología y paleontología

Puerta del Templo de Kalasasaya y Templo Semisubterráneo, Yacimiento Arqueológico de la Cultura Tiwanaku localizada a 70 km de La Paz.

Cal Orko, Yacimiento Paleontológico con el depósito de huellas de dinosaurio más grande del mundo en las afueras de la ciudad de Sucre.
El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de características ambientales específicas (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquier estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aún hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De todas formas, queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la Unesco, es el centro ceremonial de Samaipata, conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por una avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.
También se encuentran en el país caminos prehispánicos, pinturas repestres y las conocidas huellas de dinosaurios de Toro Toro. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Gastronomía

Cuñapé, pan de almidón de yuca mezclado con queso.
Archivo:Salteña boliviana.jpg
Salteña, tipo de empanada rellena con un jigote de carne o pollo con papa y otras especias.
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado platos, diferentes mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades de la comida boliviana.
En los platos de la zona del altiplano boliviano abunda las féculas e hidratos de carbono, como por ejemplo la patata, ingrediente que suele acompañar la mayoría de los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas chuño o ch'uñu, principalmente en el Departamento de La Paz, también sobresale el chairo, un caldo de cordero u oveja con papas, chuño y verduras. E plato paceño tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un choclo cocido y abundante salsa llamada llajwa. 81

Mate de coca, infusión tradicional de la cultura andina.
El plato tradicional de la ciudad de Tarija es el Saice el mismo que se prepara con carne molidad de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con arroz, fideo y chuño rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de tomate, lechuga y cebolla.
La gastronomía tradicional de la ciudad de Tupiza es variada y tiene los siguientes platos: el K'asa uchu, tamales, humintas, patasq'a, guiso de palqui, picante de cabrito, asado de cabrito, chivo o cordero a la cruz, tortillas elaboradas con leche de cabra, harina de maíz y sal también se tiene el queso de cabra.
Las Qaras a la brasa es un plato típico de la región de los valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, más propiamente en la provincia de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Contiene mote, papas, chuletas de cerdo, y el cuerrillo de cerdo que está cocido sobre las brasas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo. El Asadito colorado83 es otro plato típico de la provincia de Vallegrande; consiste en lo siguiente: está hecho de carne de cerdo, preparada con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre, se cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají, a veces pan, si se desea.
En las tierras bajas o llanos, la yuca reemplaza a la papa y es más frecuente el uso de hortalizas. Se produce azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, soja y carne de res. El plato principal de los llanos es el locro, una sopa de arroz con charque (ch'arki) o pollo.
Los platos son elaborados sobre la base de maíz, como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en manteca y cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la huminta en chala, elaborado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y pimentón, envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.
El Chipilo, tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada.
En la comida del oriente se destaca la sopa tapada que es un plato típico de los llanos al noreste del país que básicamente consta de tres capas: una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo.
En esta parte del país, extremadamente húmeda, se preserva la repostería de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el café o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.
En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maíz, lejía y leche, se consume caliente o frío.
Entre los postres bolivianos, destacan los pasteles de dulce, el queso de cabra (Tupiza, Tarija) y el dulce de lacayote. Bebidas típicas están la chicha (Tupiza, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba), la yerba mate, el mate, el api y el mate de coca, así como bebidas alcohólicas como el singani el licor nacional del país, vinos, chicha, aloja (en Tarija, Tupiza, Cotagaita), etc.
Deporte

Estadio Hernando Siles, sede de La Verde.
Otros deportes con gran número de seguidores son el voleibol, básquetbol, raquetbol, ciclismo, automovilismo, natación y montañismo. En este último, se destaca el montañista profesional Bernardo Guarachi quien fue el primer boliviano en coronar la bandera nacional en la cima del Everest y escaló los principales nevados de la Cordillera de los Andes como el Aconcagua (3 ocasiones), el Sajama (40 ocasiones) y el Illimani (186 ocasiones).84
Bolivia en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Bolivia
Federación Boliviana de Fútbol
Liga de Fútbol Profesional Boliviano
Selección de baloncesto de Bolivia
Emblemas nacionales
Constitucionalmente, los emblemas nacionales son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde, el himno nacional, el escudo de armas, la wiphala (bandera de la cultura aymara), la escarapela, la flor de la kantuta y la flor del patujú.85La bandera de Bolivia que es el principal símbolo nacional fue adoptada el 31 de octubre de 1851 y aprobada por ley el 5 de noviembre86 del mismo año durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu con los colores definitivos del rojo, amarillo y verde. Por decreto supremo del 30 de julio de 1924, se determinó que el 17 de agosto se conmemore como Día de la Bandera.86 El Escudo Nacional de Bolivia es el símbolo nacional heráldico del país, según establecido en la Constitución y de acuerdo al Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 posteriormente reglamentado por Decreto Superior N.º 27630 del 21 de julio de 2004 por el Presidente Carlos Mesa.86
- Emblemas nacionales de Bolivia
Economía
Salar de Uyuni: uno de los mayores depósitos de litio en el mundo.
Sede del Banco Central de Bolivia.
Torres CAINCO, sede de la principal cámara de comercio.
Las actividades económicas más importantes89 son la minería (Proyecto San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL), (CAMET) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel, Tigo (Telecel), y Viva) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7 %, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importante aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al 2006). También se consiguió un ligero aumento de la inversión privada90 La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9 %91 y la tasa de desempleo es del 6,5 %,92 una de las más bajas de la región.
Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial), la plata (7º productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos mineros son: San Cristóbal (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo), Mutún93 (1° yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales reservas de potasio y litio del mundo).
En hidrocarburos, Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos), siendo su exportación a Brasil y Argentina la principal fuente de ingresos del país.94
La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en el oriente que produce soya (8° productor mundial), caña de azúcar y girasol principalmente. En occidente, se producen productos de consumo interno como la papa, la cebada y productos exportables como quinua, haba, cacao y café. En ganadería, se destaca la cría de ganado bovino y porcino en el oriente, mientras que en occidente, la cría de camélidos como la alpaca es importante para de la industria textil.
Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de coca95 (3° productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente con fines religiosos o medicinales por un segmento de la población, es al mismo tiempo utilizada de manera ilegal para la fabricación de cocaína para el mercado Europeo y Norteamericano.
Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo de microfinanzas del mundo (2° puesto a nivel global).96 El hecho de que gran parte de su economía sea informal y que existan pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrédito altamente especializadas.
Comercio exterior
El comercio exterior boliviano es de pequeña escala. No obstante, el intercambio comercial ha mantenido un crecimiento consecutivo en los últimos años. Las exportaciones de Bolivia sumaron en 2011 la cifra récord de 9.040 millones de dólares, 2.000 millones más que en 2010. Los altos precios internacionales de hidrocarburos y minerales permitieron alcanzar este resultado puesto que estos representaron casi 3/4 partes (72 %) de las ventas bolivianas al extranjero.El sector petrolero depende casi exclusivamente de las ventas de gas natural a Brasil, principal socio comercial del país, y Argentina. La minería, alcanzó exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, teniendo como principal mercado a Corea del Sur que demanda zinc, plata y plomo. Otros principales destinos de los productos bolivianos en orden descendente son: Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú, Suiza, Japón y China.97 Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia tiene como principal destino al Mercosur que es seguido por el Nafta y la CAN.
Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2011, 7.605 millones de dólares, monto mayor en relación a 2010. En los últimos años se registran aumentos en las importaciones de bienes intermedios con destino industrial y de construcción (14 %), de capital para crecimiento productivo y transporte (30 %) y consumo (26 %). Se destaca también, el incremento en la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes) para abastecer el mercado interno sobre todo el del sector agroindustrial.
|
Reservas internacionales
El ámbito monetario de Bolivia se ha caracterizado en los últimos años por una importante expansión de los agregados monetarios como consecuencia del incremento de las reservas internacionales y de la sustitución del dólar por el boliviano en las prácticas comerciales. En 2008, las reservas internacionales netas alcanzaron los 7.715 millones de dólares, monto superior a los de 5.301 millones de dólares del año anterior.100 Esto supone un hito histórico, dado que según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las reservas en 2005 sólo alcanzaban los 1.714 millones de dólares.100 Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.Gráfica de evolución de las Reservas Internacionales Netas 2000-2013 (MM us$) | |||||
![]() |
|||||
Fuente: Banco Central de Bolivia, Gráfica elaborada por: Wikipedia. |
Turismo

Fachada de la Casa de Moneda en Potosí.
Para el cierre de la gestión 2010, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 1,7 millones de visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:
- Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior
- Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, la red de caminos de Bolivia está en mal estado.

Casa de la Libertad en Sucre, lugar donde se fundó Bolivia y se firmó la Declaración de Independencia
La región andina se destaca como un centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles para la práctica de montañismo como el Huayna Potosí, cercano a la ciudad de La Paz.
Las ruinas de Tiwanaku son algunas de las más importantes de América del Sur. El Parque Nacional Madidi*101 es considerado por la National Geographic como una región rica en biodiversidad. El Lago Titicaca*, a menudo llamado el lago que deseó ser mar, es el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del Imperio inca.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado*, localizado en el departamento de Santa Cruz, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más bellos del país. En el país también se encuentran las misiones jesuíticas, que aún se encuentran activas y conservadas,102 a diferencia de las de Argentina, Brasil o Paraguay.103
El Cerro Rico en la ciudad de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante que se conociera. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí por presentar numerosas construcciones de estilo colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual se acuñaban monedas de plata hacia el exterior.
El Salar de Uyuni*, a menudo descrito como un mar hecho de sal104 es la mayor planicie continua de sal de la tierra, y cuenta con la reserva más grande litio en el mundo. Cerca a la zona existen otros atractivos turísticos como las lagunas de colores como Colorada y Verde, en el suroeste de Bolivia.
La ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional, la ciudad más antigua del país[cita requerida], que también fue nombrada Patrimonio de la Humanidad, ciudad de los cuatro nombres, con inigualable arquitectura colonial, clásica y republicana, además de el Salón de la Independencia Boliviana.
(*) Lugares nominados por el Viceministerio de Turismo de Bolivia para la elección de las Siete maravillas naturales del mundo105
El motañismo es practicado en varios lugares del país dentro de Los Andes. Bolivia cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5.000 msnm, de las que al menos doce superan los 6.000 msnm; repartidas en cuatro cordilleras, tales como la Cordillera Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas en el país, la cordillera de Apolobamba, en el noroeste. Cabe recalcar que la pista de esquí de Chacaltaya es la más alta del mundo.
La Ciudad de Tupiza, denominada "La Joya Bella de Bolivia enclavada en un hermoso valle rodeada de cerros colorados, paisajes increíbles, y su cultura, atraen a los turistas extranjeros todo el año.
Bolivia cuenta con numerosos carreteras y caminos, algunos que datan del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más importantes comienzan en los alrededores de La Paz, cruzan la Cordillera Real y acaban en la región tropical de Los Yungas. Los senderos más populares y recomendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba.
- Atractivos turísticos naturales de Bolivia
Infraestructuras
Energía

Refinería de la estatal brasileña Petrobras, en el departamento de Cochabamba.
Bolivia contaba con la segunda mayor cuenca de gas natural de Sudamérica (después de Venezuela) y era la trigésima mayor cuenca a nivel mundial, con un total de 750.400 millones de metros cúbicos a principios del año 2009. En 2011 las reservas probadas decayeron a un cuarto y contaba con 281.500 millones de metros cúbicos después de Venezuela, México, Brasil, Perú y Argentina en América Latina.108
Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera.
Bolivia produce hasta 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, que exporta casi totalmente a Brasil y a Argentina, y se ha comprometido a bombear a partir del 2010 otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico El Mutún, en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de Paraguay y Uruguay.
Se estima que el relevo en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 ó 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.109
La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, puesto que se exporta principalmente a la Argentina y Brasil, teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 21 años; además de esto, Bolivia posee el mayor yacimiento de litio de todo el mundo, situado en el Salar de Uyuni, la mayor planicie de sal del planeta.
En marzo de 2014 se inauguró un Parque eólico en Qollpana, Departamento de Cochabamba que contribuye con tres megavatios de electricidad110
Véase también: Guerra del Gas (Bolivia)
Transporte

Aeronave de Boliviana de Aviación (BOA).

Puente internacional en la frontera con Brasil al norte de Bolivia.
- Transporte aéreo: Conformado por cuatro aeropuertos internacionales:111 AI Viru Viru en Santa Cruz, AI Jorge Wilstermann en Cochabamba, AI El Alto en La Paz y el AI Juan Mendoza en Oruro. Existen además cerca de 1.061 terminales aéreas pequeñas y aeródromos con pistas pavimentadas o de tierra situados en distintas localidades del país.112 Las principales líneas aéreas nacionales son Aerosur [4], Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) [5], Boliviana de Aviación (BOA) [6], Transporte Aéreo Militar (TAM) y Aerocon. El flujo de pasajeros anual es superior a los 2,3 millones.
- Transporte fluvial: Alrededor de 10.000 km de vías fluviales comercialmente navegables.113 Se destacan: el Eje Ichilo-Mamoré en la Cuenca Amazónica, la Hidrovía Paraguay-Paraná en la Cuenca del Plata y el comercio lacustre del Puerto Guaqui en la Cuenca Endorreica.114 Bolivia tiene convenios de navegación con Perú, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay que permiten transportar la carga comercial del país hacie el Océano Pacífico el Océano Atlántico.
- Transporte terrestre: Conformado por el transporte carretero y ferroviario. Ambos representan alrededor del 92 % del transporte de pasajeros y el 85 % del transporte de carga. El sistema vial carretero tiene una longitud de 67.076 km divididos administrativamente en: Red Fundamental (Administración Boliviana de Carreteras), Red Departamental (Gobiernos Autónomos Departamentales) y Red Municipal (Gobiernos Autónomos Municipales). El 8,049 % de los caminos totales son asfaltados, y de la red fundamental el 50 % está asfaltado. El resto es de tierra o ripio. La ubicación geográfica del país permite ser centro de corredores de integración como el Corredor Bioceánico Este-Oeste que vincula a Brasil (Cuiabá, Brasilia y Santos) con Chile (Arica e Iquique) y Perú (Ilo y Tacna). Por su parte, el sistema ferroviario tiene una longitud de más de 3.700 km dividida en Red Oriental, que conecta Bolivia con Brasil y Argentina, y la Red Occidental, que integra al país con Perú, Argentina y Chile.115
Véase también: Categoría:Carreteras de Bolivia
Véase también: Categoría:Ferrocarril en Bolivia
Telecomunicaciones y medios de comunicación
Bolivia cuenta con un sistema de telecomunicaciones que cubre la mayor parte del territorio. Existen más de 846 mil líneas de telefonía fija116 y más de 7 millones 201 mil abonados a telefonía móvil.117 El número de usuarios de internet supera los 560 mil.118 La penetración de Internet es una de las más bajas de la región 4,4 %.119En diciembre de 2013 fue puesto en órbita el primer satélite espacial de Bolivia, llamado TKSAT-1 "Túpac Katari" que será geostationario en la posición 87.2° Oeste. Va transmitir señales de TV y radio en directo a todo el país y servirá también otras formas de telecomunicación.
La televisión y la radio son los principales medios de comunicación del país. Existen cerca de 48 estaciones de televisión120 y 321 estaciones de radio a niveles nacional y regional.121 Las principales cadenas televisivas del país son Bolivia TV de carácter estatal, y las privadas Unitel, ATB, Red UNO, PAT, Bolivisión, Gigavisión y Cadena A. Las principales radio difusoras son las privadas Fides, Panamericana, Erbol, Activa, Loyola, La Red, Pio XII, Exito, FmBolivia, Radio Transamericana y la estatal Patria Nueva.
La prensa escrita se concentra en periódicos regionales privados que en algunos casos son de circulación nacional. Los principales periódicos son El Diario [7] (La Paz), El Deber [8](Santa Cruz), La Razón [9] (La Paz), Página Siete [10] (La Paz), Los Tiempos [11] (Cochabamba), El Día [12] (Santa Cruz), La Prensa [13] (La Paz), El Potosí [14] (Potosí), El Alteño (El Alto), Correo del Sur [15] (Sucre), Sureño (Tupiza) y Cambio [16] de carácter estatal.
Entre los principales Portales web en Bolivia tenemos. Gobierno Boliviano, Bolivia, FutbolMania, Exito, Quinua Internacional, InfoQuinua, Noticias Bolivia, Bolivia Exterior, MiraBolivia, Loro Avisos, TrabajoBolivia.
Legislación
DERECHO CONSTITUCIONAL | DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO | ACTIVIDADES ECONÓMICAS |
Constitución Política | Código Tributario | Ley de Hidrocarburos |
Código Procesal Constitucional122 | Ley 843 de Reforma Tributaria | Ley de Electricidad |
Ley del Régimen Electoral | Ley de Aduanas | Ley de Telecomunicaciones |
Ley de Minería y Metalurgia123 | ||
ORGANIZACIÓN NACIONAL | DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL | Ley General de Ferrocarriles |
Ley del Órgano Electoral | Ley General del Trabajo | Ley General de Transporte |
Decreto del Órgano Ejecutivo | Código de Seguridad Social | Reglamento de transporte terrestre |
Ley de la Procuraduría del Estado | Ley de Pensiones | Ley de Aeronáutica Civil124 |
Ley del Tribunal Constitucional | Ley de Servicios de Agua Potable | |
Ley de Órgano Judicial | RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE | Ley de Servicios Financieros125 |
Ley Orgánica de la Contraloría | Ley de Medio Ambiente | Ley del Mercado de Valores |
Ley Orgánica del Ministerio Público | Ley Forestal | Ley de Seguros |
Ley Orgánica de la Policía Nacional | Ley de Aguas | Ley de Imprenta126 |
Ley del Servicio de Reforma Agraria (tierras)127 | Ley General de Turismo128 | |
ORGANIZACIÓN AUTONÓMICA | Ley Marco de la Madre Tierra129 | |
Ley Marco de Autonomías | ||
Ley de Gobiernos Autónomos Municipales130 | ||
CÓDIGOS Y NORMAS SUSTANTIVAS | CÓDIGOS Y NORMAS ADJETIVAS | RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS |
Constitución Política | Código Procesal Constitucional122 | Ley de Arbitraje y Conciliación |
Código Civil | Código de Procedimiento Civil | |
Código Procesal Civil131 | ||
Código de Familia | Código de Familia | |
Código Niña, Niño y Adolescente132 | Código Niña, Niño y Adolescente133 | |
Código de Comercio | Código de Procedimiento Civil | |
Código Procesal Civil131 | ||
Código Penal | Código de Procedimiento Penal | |
Ley de Minería y Metalurgia134 | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Código Tributario | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Código Nacional de Tránsito | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Ley General del Trabajo | Código Procesal del Trabajo | |
Código de Seguridad Social | Código de Seguridad Social | |
Código de Salud135 | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Ley de Procedimiento Administrativo | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Ley SAFCO | Ley del Procedimiento Coactivo Fiscal | |
Ley de la Educación136 | Ley de Procedimiento Administrativo | |
Festividades
Fecha | Fiesta | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Se suspenden actividades |
22 de enero | Día del Estado Plurinacional | Se suspenden actividades |
febrero-marzo | Carnaval | Fecha móvil (Dos días) |
19 de marzo | Día del Padre | No se suspenden actividades |
23 de marzo | Día de la Reivindicación Marítima | No se suspenden actividades |
12 de abril | Día del Niño | No se suspenden actividades |
marzo-abril | Semana Santa | Fecha móvil (Uno o dos días) |
1 de mayo | Día del Trabajo | Se suspenden actividades |
27 de mayo | Día de la Madre | No se suspenden actividades |
junio | Corpus Christi | Fecha móvil (Un día) |
21 de junio | Año Nuevo Aymara | Se suspenden actividades |
6 de agosto | Celebración por la Independencia de Bolivia | Aniversario Patrio |
17 de agosto | Día de la Bandera | No se suspenden actividades |
2 de noviembre | Día de Todos los Santos | Se suspenden actividades |
25 de diciembre | Navidad | Se suspenden actividades |
Clasificaciones internacionales
Concepto | Autor | Fecha | Número de países incluidos |
Posición mundial(1) |
Posición América Latina(2) |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Política | ||||||||
Desarrollo Democrático | The Economist | 2008 | 167 | 75º | 14º | |||
Libertad de Prensa | Reporteros Sin Fronteras | 2010 | 178 | 103 ![]() |
14 ![]() |
|||
Paz y Estabilidad | The Economist | 2009 | 144 | 81º | 11º | |||
Economía | ||||||||
Libertad Económica | The Wall Street Journal | 2013 | 161 | 156º ![]() |
25º ![]() |
|||
Competitividad Global137 | Foro Económico Mundial | 2001-12 | 133 | 103º | 15º | |||
Facilidad de hacer negocios | Banco Mundial | 2014 | 189 | 162º | -º | |||
Derechos de Propiedad | International Property Rights | 2009 | 115 | 100º | 16º | |||
Competitividad Turística138 | Foro Económico Mundial | 2009 | 133 | 114º | 18º | |||
Entorno para las Microfinanzas | The Economist/BID | 2010 | 54 | 3 ![]() |
2 ![]() |
|||
Globalización [17] | A.T. Kearney/Foreign Policy | - | - | No participa | No participa | |||
Sociedad | ||||||||
Desarrollo Humano [18] | PNUD | 2008 | 182 | 95º ![]() |
15º ![]() |
|||
Igualdad de Ingresos | PNUD | 2006 | 124 | 90º | 4º | |||
Percepción de Corrupción [19] | Transparencia Internacional | 2010 | 178 | 110 ![]() |
14 ![]() |
|||
Igualdad de Género | Foro Económico Mundial | 2007 | 128 | 80º | 15º | |||
Esperanza de Vida | ONU | 2005 | 192 | 124º | 20º | |||
Calidad de Vida | The Economist | 2005 | 111 | 82º | 16º | |||
Educación para Todos | UNESCO | 2010 | 128 | 79 ![]() |
11 ![]() |
|||
Estado de las Madres del Mundo | Save the Children | 2009 | 75 (TIER II) | 44º | 17º | |||
Felicidad Global | New Economics Foundation | 2009 | 143 | 47º | 18º | |||
Tecnología y Medio Ambiente | ||||||||
Desarrollo Tecnológico | Foro Económico Mundial | 2007-08 | 127 | 111° | 17° | |||
Desempeño Ambiental139 | Universidad de Yale | 2010 | 163 | 137º | 19º |
No hay comentarios:
Publicar un comentario